- Condiciones
- Lesión muscular de la parte superior de la espalda
Lesión muscular de la parte superior de la espalda Lesión del músculo torácico
						
						
							Introducción
						
					
					La parte superior de la espalda es la zona que va desde la base del cuello hasta la cintura. Hay varios músculos que trabajan juntos aquí para facilitar una serie de movimientos.
Es difícil distinguir entre un desgarro muscular u otra lesión de la parte superior de la espalda. El dolor también puede proceder de la columna vertebral. El fisioterapeuta puede ayudar a localizar la causa de los síntomas.
 
                                
								
								
									Descripción de la afección
								
							
							Los desgarros o esguinces musculares son una causa frecuente de dolor de espalda. Esto puede ocurrir cuando la fibra muscular de un músculo se estira demasiado. La gravedad de la lesión depende del número de fibras musculares que se desgarran. En el caso de un esguince leve, solo se desgarran unas pocas fibras. En los casos más graves, se desgarra una sección mayor del músculo.
Los músculos que pueden verse afectados son: el erector espinal, el trapecio, el romboides, el dorsal ancho, el elevador de la escápula y los músculos situados entre las costillas (músculos intercostales).
								
								
									Causa y origen
								
							
							Los síntomas suelen aparecer en un momento claramente definido o al realizar un esfuerzo físico intenso. A veces los síntomas se desarrollan gradualmente como resultado de una sobrecarga prolongada.
								
								
									Signos y síntomas
								
							
							La contracción de los músculos afectados puede causar dolor, por ejemplo al doblar o estirar la espalda, levantar objetos o juntar los omóplatos. El dolor suele disminuir en reposo. La presión directa sobre la zona afectada del músculo es dolorosa. Los síntomas típicos pueden ser: debilidad muscular, espasmos musculares, hinchazón, inflamación y calambres.
								
								
									Diagnóstico
								
							
							El diagnóstico se realiza en base al relato del paciente, la exploración física y una resonancia magnética (MRI) si se considera una intervención quirúrgica. A veces se opta por una tomografía (CT-scan) en lugar de una MRI. Una EMG (electromiografía) aclara qué tan bien sigue funcionando el nervio, aunque no aporta información sobre la causa de los síntomas.
								
								
									Tratamiento y recuperación
								
							
							El objetivo del tratamiento es reducir la compresión de la raíz nerviosa. Esto suele tener más éxito en el caso de una hernia de cuello blanda que en una hernia de cuello dura. El tratamiento incluye principalmente instrucciones de postura. Por ejemplo, se recomienda al paciente no mirar hacia abajo durante períodos prolongados, como al leer. Además, la terapia se enfoca en fortalecer los músculos del cuello y los hombros, mejorar la movilidad y brindar más espacio al nervio.
Usar un collarín semirrígido puede ser beneficioso durante la fase aguda del proceso de recuperación, pero nunca debe utilizarse indiscriminadamente.
En caso de hernias cervicales duras, hay menos evidencia científica que respalde la eficacia del tratamiento fisioterapéutico. Aun así, a menudo se intenta aliviar los síntomas con fisioterapia, ya que hay pocas alternativas aparte de la cirugía. Una inyección antiinflamatoria puede aportar alivio temporal del dolor, pero debe tenerse en cuenta que no está libre de riesgos.
								
								
									Ejercicios
								
							
							Eche un vistazo aquí al programa de ejercicios en línea con ejercicios para las lesiones musculares en la parte superior de la espalda.
							
								Más información
							
						
						Puede comprobar sus síntomas mediante el reconocimiento fisioterapéutico en línea o pedir cita en una consulta de fisioterapia de su zona.
						
						
                            Referencias 
						
					
					
							
							Fruth, S.J. (2006) Differential diagnosis and treatment in a patient with posterior upper thoracic pain Phys Ther. 2006; 86:254-268.